jueves, 25 de octubre de 2012

Trenes del futuro



principios del siglo XXI obligó a los planificadores del transporte, sobre todo en regiones como Asia y Europa, a reforzar y extender una vasta red de vías para trenes, tranvías y metros que movilizan a miles de personas a diario.

impulsados por energía electromagnética (en algunos casos a partir de energía solar), estos trenes conjugan eficiencia, velocidad y comodidad para los pasajeros.

Son capaces de alcanzar de manera rutinaria traslados promedio a 250 km/h e incluso, como el Bombardier Zefiro, correr a través de los 6,000 kilómetros de vías de alta velocidad distribuidas en países como China, avanzar desafiando al viento a 400 km/h.

Muchos de ellos están fabricados con piezas reciclables, con detectores de descarrilamiento, puertas inteligentes, vagones de dos pisos y todos los avances en comunicación interpersonal.
l modelo de desplazamiento de los esquiadores y de los glóbulos rojos de nuestra sangre es el que ha servido a este equipo de ingenieros para idear un sorprendente método de desplazamiento sobre raíles: utilizar plumas de ganso para hacer un nuevo tipo de vías férreas.

Las fuerzas de rozamiento de los esquies sobre la nieve y las de los glóbulos rojos dentro de las venas tienen un punto en común: ambas son más débiles de lo que en teoría deberían ser. Este mismo fenómeno físico explica la fluidez del movimiento de dos elementos cuyas masas difieren notablemente: los esquiadores y los glóbulos rojos, lo que dio la clave a los científicos para encaminar sus investigaciones: ¿por qué no puede aplicarse a un tercer elemento de masa mucho mayor el mismo efecto?

Fuerzas ascendentes

Weinbaum y sus colegas partieron del hecho conocido de que cuando un esquiador se desliza, su peso comprime la nieve que se encuentra por debajo de los esquís. Una parte del aire contenida en la nieve es entonces comprimida, en un diámetro de aproximadamente un micrómetro, lo que provoca una fuerza vertical y ascendente sobre el esquí.

El resultado es que las fuerzas de rozamiento que tienden a ralentizar el movimiento de los esquiadores se reduce significativamente, lo que aumenta la velocidad. Esta fuerza de ascensión explica también que los glóbulos rojos se muevan deslizándose por el interior de los capilares: la red de las proteínas que tapizan el interior de los vasos sanguíneos es comprimida al paso de un glóbulo rojo, lo que atrapa el fluido que rodea a las proteínas provocando el mismo efecto ascendente.

El equipo de investigadores de Nueva York ha constatado que estos materiales porosos y blandos que se encuentran en las venas, o el de la nieve misma, producen unas fuerzas ascendentes que son un millón de veces más grandes de lo que se preveía teóricamente.

Aprovechamiento de los segundos

Para determinar si esas fuerzas serían suficientemente intensas como para soportar el peso de un tren, Weinbaum y sus colegas utilizaron un pistón cilíndrico lleno de nieve para reproducir las fuerzas dinámicas sufridas por un esquí en movimiento y midieron la fuerza ascendente creada cuando se comprimía la nieve ubicada dentro del cilindro.

Sus mediciones confirmaron que el aire presionado de la nieve puede fácilmente sostener el peso de un esquiador de unos 70 kilos. Durante del primer segundo y medio que dura la compresión de la nieve por el pistón, observaron una subida brusca de la presión ascendente. Acto seguido, esta presión se redujo prácticamente a cero en pocos segundos: la mayor parte del aire se escapó de la nieve, por lo que la presión ascendente desapareció.

Gracias a ese aire, durante unos instantes la nieve, muy ligera, puede soportar el peso de un esquiador en movimiento. Pero el efecto ascensor no perdura, el esquiador debe estar en movimiento lo suficientemente rápido como para que su esquí no quede sobre ese tramo de nieve que enseguida va a dejar escapar el aire contenido.

Conocimiento e imaginación

Partiendo de este estudio, los investigadores trataron de imaginar la vía férrea del futuro. Para ello se extrapolaron los resultados a un tren de alta velocidad de 50 toneladas de peso, en el caso de que el tren midiera 25 metros de largo y 2 de ancho.

Según los científicos, un material poroso con una permeabilidad de al menos 10-8 metros, como una pluma de ganso, podría utilizarse para facilitar el movimiento de un tren de ese tamaño. Y aunque resultaría muy caro utilizar pluma de ganso para vías de largo trayecto, existen fibras sintéticas que podrían tener las mismas características que las plumas naturales.

La posible vía estaría compuesta por dos particiones verticales que contendrían un material poroso. Al arrancar y en los momentos en que el tren no fuera los suficientemente rápido para forzar la ascensión producida por la compresión sobre el material poroso, el vehículo dispondría de unas ruedas retractables que rodarían sobre raíles tradicionales. A plena velocidad, en cambio, estas ruedas se recogerían para dejar que la parte central de los vagones se desplazara sobre el material poroso, como un esquiador sobre la nieve.

ciudades del futuro





Para la mitad de la población mundial, la idea de hogar va asociada al asfalto, las aglomeraciones y las riadas de gente. Una tendencia ascendente, ya que el Programa de desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) espera encontrar el 61,8% del mundo viviendo en ciudades en 2050. Hoy ya somos conscientes de los problemas que este tipo de crecimiento puede acarrearnos: dificultades en el acceso a los alimentos, la energía y el agua, exceso de contaminación y un alejamiento progresivo del ideal sostenible.

Afortunadamente, contamos con una legión de conciudadanos lanzados a proponer soluciones. Desde los proyectos más visionarios, recogidos en las imágenes de estas páginas, hasta sólidas investigaciones destinadas a proponer enclaves cercanos a las fuentes de recursos o reducir la necesidad de largos desplazamientos. Entre las líneas más innovadoras se encuentra la de quien apuesta por recurrir al espíritu democrático y dejar que todos participemos en la planificación y el funcionamiento de los entornos urbanos del futuro. ¿Cómo? Por medio de las tecnologías de la comunicación.

Las rutas de la información
En ellas se centra el laboratorio Senseable City del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su apuesta parte de la posibilidad que nos ofrecen los nuevos medios de identificar geográficamente el itinerario de las comunicaciones. Por ejemplo, el tráfico de los móviles reproduce dónde se concentra la población. Si añadimos una red de sensores estratégicos, obtendremos un mapa del pulso de las calles (y sus niveles de tráfico, contaminación e incluso conflicto en tiempo real. Bastará con mirarlo para decidir qué ruta escoger, cómo movilizar un dispositivo de salvamento o dónde situar un nuevo carril- bici o paneles solares. Pero esa interacción va un paso más allá.

Lo que los investigadores han llamado wikiciudad parte de una intervención activa de los habitantes en la toma de decisiones urbanísticas y de gestión. Los arquitectos, según Carlo Ratti, director del laboratorio: “Podríamos concentrarnos en los parámetros de creación de formas y producir resultados diversos a partir de las aportaciones de los ciudadanos”. Así, las ciudades se modelarían según las características y necesidades reales de quienes las llaman su hogar.
seoul Commune 2026
Se trata de un proyecto desarrollado por los expertos de Mass Studies de Corea del Sur. Bajo el lema “Rethinking Towers In The Park”, algo así como “Repensemos las torres en el parque”, se trata de una ciudad a ser levantada en las aguas bajas que rodean una parte de la actual Seul, en 2026. Torres con formas orgánicas se elevan a varios cientos de altura, conectadas por autopistas que permiten ir de una a otra o salir del complejo. El material utilizado para construir estos edificios que recuerdan a algunos corales sería principalmente el vidrio y el acero. Las zonas ubicadas dentro de las “esferas” que se ven en la fotografía constituirían espacios públicos -paseos, colegios, hospitales, etcétera- y en el resto de la torre vivirían cómodamente las familias. 


Regatta Jakarta
Quizás este sea uno de los pocos proyectos que integran este Top 10 que tiene posibilidades de convertirse en algo real. De hecho, su construcción ya ha comenzado. Asentada sobre una pequeña isleta, Regatta Jakarta consiste en un grupo de diez edificios de departamentos más o menos convencionales -aunque impresionantes- y un hotel formado por un par de torres que se unen a la altura de las azoteas. Los edificios han sido denominados como algunas ciudades portuarias importantes ( Dubai, Montecarlo, Miami, etcétera) y al hotel lo han bautizado como “El Faro”. Si dentro de 10 o 15 años viajas a Indonesia, quizás puedas alojarte en él.

Penang Global City Center
Concebido como un anexo a la actual ciudad malaya de Penang, ubicada al norte del país, Penang Global City Center forma parte de una serie de iniciativas gubernamentales destinadas a potenciar el desarrollo económico de Malasia. Básicamente, está compuesta por un par de edificios de unos 200 metros de altura cada uno, asentados sobre una pequeña cuidad. El complejo totaliza cerca de un millón de metros cuadrados que se dedicarán a usos públicos. La forma de los edificios está inspirada en la imagen de dos leones marinos e incorporan turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos para la generación de electricidad y fachadas de alto rendimiento energético para hacer del complejo un bloque ecológicamente amigable. Ha sido diseñado por el estudio Asymptote, y también tiene buenas perspectivas de convertirse en realidad.






jueves, 4 de octubre de 2012

Tecnologia movil


Teléfono móvil o celular
El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. La principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional.
A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como Smartphone.
La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en 1979 y seguido por la NMT en simultáneamente en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia). Arabia Saudita también usaba la NMT y la puso en operación un mes antes que los países nórdicos. El primer antecedente respecto al teléfono móvil en Estados Unidos es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi 4000 dólares estadounidenses. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado. Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.
En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. En la actualidad tienen gran importancia los teléfonos móviles táctiles
Funcionamiento
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas.
Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.
En su operación el teléfono móvil establece comunicación con una estación base, y a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red van cambiando la llamada a la siguiente estación base, en forma transparente para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de celdas, cual panal de abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su celda.
Evolución y convergencia tecnológica
La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet, GPS, y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.

Internet móvil
Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.
Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un módem de PC.
Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a Internet a través del protocolo TCP/IP. Mediante el software adecuado es posible acceder, desde un terminal móvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajería instantánea, correo electrónico, utilizando los mismos protocolos que un ordenador convencional. La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y se tarifa en función de la cantidad de información transmitida y recibida.
Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son EDGE, EvDO, HSPA y WiMAX.
Por otro lado, cada vez es mayor la oferta de tablets (tipo iPad, Samsung Galaxy Tab, ebook o similar) por los operadores para conectarse a internet y realizar llamadas GSM (tabletas 3G).1
Aprovechando la tecnología UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a Internet utilizando la red de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema aún es caro ya que el sistema de tarificación no es una verdadera tarifa plana sino algunas operadoras establecen limitaciones en cuanto a datos o velocidad. Por otro lado, dichos móviles pueden conectarse a bases WiFi 3G (también denominadas gateways 3G2 3 ) para proporcionar acceso a internet a una red inalámbrica doméstica.4 5
Ya se comercializan productos 4G.
En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha tiene intención de cambiar su conexión fija por una conexión de Internet móvil.6
Fabricantes
Nokia es actualmente el mayor fabricante en el mundo de teléfonos móviles, con una cuota de mercado global de aproximadamente 39,1% en el segundo trimestre de 2012. Continúan la lista con un 14,4% Samsung, 10,2% Motorola, 8% LG y 7,5% Sony Ericsson. Entre otros fabricantes se encuentran Alcatel, Apple Inc. que ha crecido con la reciente llegada el iphone 5, Audiovox (hoy UT Starcom), Benefon, BenQ-Siemens, Hewlett Packard, Fujitsu, HTC, Huawei, Kyocera,Mitsubishi, NEC Corporation, Neonode, Panasonic (Matsushita Electric), Pantech Curitel, Philips, Research In Motion, SAGEM, Gtran, Sanyo, Sharp, Sierra Wireless, SK Teletech, Skyzen, TCL Corporation, Toshiba, Verizon, Zonda Telecom, Verykool, Tocs,fujitel, etc.

Contaminación electromagnética
La contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.
Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud,7 la Comisión Europea,8 la Universidad Complutense de Madrid,9 la Asociación Española contra el Cáncer,10 el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España11 han emitido informes que descartan daños a la salud debido a las emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles.
No obstante existen estudios que indican lo contrario como el publicado en 2003 por el TNO (Instituto Holandés de Investigación Tecnológica), que afirmaba que las radiaciones de la tecnología UMTS podrían ser peligrosas,12 (aunque otra investigación de la Universidad de Zurich,13 , que utilizó hasta 10 veces la intensidad utilizada por el estudio del TNO, arrojó resultados contrarios). También hay numerosos estudios que investigan la posible asociación entre la presencia de antenas de telefonía celular y diversas enfermedades.14
Las normativas en vigor en los diversos países consideran seguro vivir en un edificio con una antena de telefonía y en los que lo rodean, dependiendo del nivel de emisiones de la misma. No se ha podido demostrar con certeza que la exposición por debajo de los niveles de radiación considerados seguros suponga un riesgo para la salud, pero tampoco se dispone de datos que permitan asegurar que no existen efectos a largo plazo. El Informe Steward encargado por el Gobierno del Reino Unido aconseja que los niños no usen el teléfono móvil más que en casos de emergencia. En base a estos posibles riesgos existen organizaciones que reclaman que se cumpla el principio de precaución y se mantengan las emisiones al mínimo.
La creación de un nuevo lenguaje
La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en la escritura. En lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo jóvenes— recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay que introducir los caracteres en el terminal, ha surgido un lenguaje en el que se abrevian las palabras valiéndose de letras, símbolos y números. A pesar de que redactar y teclear es considerablemente más incómodo que conversar, dado su reducido coste, se ha convertido en una seria alternativa a los mensajes de voz.
El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbología o evitar ciertas preposiciones, utilizar los fonemas y demás. La principal causa es que el SMS individual se limita a 160 caracteres, si se sobrepasa ese límite, el mensaje individual pasa a ser múltiple, lógicamente multiplicándose el coste del envío. Por esa razón se procura reducir el número de caracteres, para que de un modo entendible, entre más texto o bien cueste menos.
Según un estudio británico,[cita requerida] entre los usuarios de 18 a 24 años un 42% los utilizan para coquetear; un 20%, para concertar citas románticas, y un 13%, para romper una relación.
A algunos analistas sociales[cita requerida] les preocupa que estos mensajes, con su jerga ortográfica y sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan que “favorecen el renacer de la comunicación escrita en una nueva generación”. La portavoz de una editorial que publica un diccionario australiano hizo este comentario al rotativo The Sun-Herald: “No surge a menudo la oportunidad de forjar un nuevo estilo [de escritura] [...;] los mensajes de texto, unidos a Internet, logran que los jóvenes escriban mucho más. Necesitan tener un dominio de la expresión que les permita captar el estilo y defenderse bien con el vocabulario y el registro [...] correspondientes a este género”.
Algunas personas prefieren enviar mensajes de texto (SMS) en vez de hablar directamente por cuestiones económicas. Dado que el coste de SMS es muy accesible frente al establecimiento de llamada y la duración de la llamada.
Telefonía en Colombia
Hasta los años 1990 la telefónía estaba a cargo completamente del estado a través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional Telecom.
En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos empresas de cobertura nacional: Claro antes Comcel (controlada por América Móvil) y Telefónica (con su marca movistar), luego apareció Colombia Móviles OLA (actualmente Tigo), y finalmente el 4º operador Uff! Móvil, no obstante UNE EPM telecomunicaciones ha dado a conocer su servicio de telefonía móvil al igual que ETB con su servicio de Voz Movil, distribuyendo una SIM card de forma gratuita.1
La liberalización de las telecomunicaciones permitió también que empresas locales como la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional e internacional a través de sus marcas 007 Mundo y Orbitel, así como Telecom y EPM entraron a ofrecer servicio de telefonía local en la ciudad de Bogotá (bajo las empresas Capitel y EPM Bogotá).
En 2002 el número de abonados celulares sobrepasó el número de líneas de telefonía fija instalada. En 2011 los primeros alcanzaron 47,8 millones de líneas activas2 , llegando a una cobertura del 103%.
Actualmente las facilidades de comunicación a través de internet han mellado la participación de las empresas de telefonía fija, las cuales están buscando capitales privados.
En 2003, los problemas financieros de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom), agravados por la competencia de ETB y Orbitel, la telefonía celular e internet, además de su carga pensional, llevaron al gobierno a cerrar la empresa y crear una nueva: Colombia Telecomunicaciones (que continúa usando "Telecom" como marca). Recientemente Colombia Telecomunicaciones llegó a un acuerdo con Telefónica para capitalizarse.
A finales de 2003 surgió Colombia Móvil (más conocido por su marca Ola), operador de telefonía PCS, propiedad de ETB y EPM tiempo después la mitad de sus acciones fueron vendidas a Millicom International y se cambio su marca comercial a Tigo.
Actualmente Colombia, tiene redes 3G de alta tecnología y tambien red 4G a cargo de UNE, además, es uno de los países de la región con mayor tasa de crecimiento de este servicio, lo que lo convierte en un importante polo receptor de nuevas tecnologías, tanto en transmisión de datos por Internet Móvil y satelital, como en llegada de nuevos equipos.
Satcol
Colombia esta intentando aumentar el alcance de su telefonia, y tiene planeado el lanzamiento de Satcol, este será el primer satélite geoestacionario y buscara alcanzar una mayor interconexión de Internet y telefonía en mas de 50.000 puntos de Colombia
El futuro de la tecnología móvil según el MWC 2012
Más dispositivos inteligentes, mayor conectividad y lenguajes de programación estandarizados, entre las claves del Congreso Mundial de Telefonía Móvil.
El calificado como evento mundial más importante del año en lo que respecta a telefonía móvil cerró sus puertas batiendo récords. 67.000 asistentes provenientes de más de 200 países distintos, además de las compañías de telefonía móvil más importantes del mundo, se dieron cita en la ciudad española de Barcelona en el Congreso Mundial de Telefonía Móvil de 2012 (MWC12, por sus siglas en inglés).

A parte de las múltiples presentaciones de nuevos modelos de teléfonos inteligentes, se debatió sobre temas como la predominancia (o no) de la web HTML5 y se dieron a conocer prometedores prototipos de coches conectados. Los asistentes pudieron comprobar las posibilidades de la realidad aumentada y asistir al lanzamiento oficial de la versión beta de Windows 8.
Además, representantes de importantes compañías internacionales como Facebook, Google, Ericsson o Ford, se subieron al escenario del auditorio para compartir su propia visión del futuro de la tecnología móvil.
Los números
Todos los expertos coincidieron en señalar el increíble crecimiento a nivel mundial de los teléfonos inteligentes. En todas sus charlas, no faltaron las cifras millonarias para ilustrar la magnitud que han alcanzado (y que alcanzarán) las tecnologías móviles.
“En la actualidad, mil millones de personas poseen un teléfono inteligente”, afirmó Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google. “Si contemplamos la situación mundial actual, la tendencia es que todo el mundo esté conectado”, añadió.  Una tendencia que para Bret Taylor, director de tecnología de Facebook, “supone una de las mayores corrientes sociales de los últimos tiempos”.
Sin embargo, no debemos dejarnos llevar por las cifras y, en palabras de Schmidt “hemos de ser realistas”. Con una población mundial de siete mil millones de habitantes, “tan solo dos mil millones tienen acceso a Internet”, apuntó el presidente ejecutivo de Google.
Hans Vestberg, director ejecutivo de Ericsson, habló de una ‘sociedad conectada’, en la que “todo aquello que sea susceptible de estar conectado, lo estará en el futuro”. El experto prevé que en 2020, habrá 50 mil millones de aparatos conectados.
La tecnología ha cambiado la sociedad y la vida de las personas, pero, al igual que Schmidt, Vestberg reconoce que “tan solo estamos empezando”. “La penetración mundial de los teléfonos inteligentes es de un 10 por ciento -afirmó- lo que significa dos cosas: por un lado, es signo de un rápido crecimiento, pero por otro, nos queda pendiente el 90 por ciento restante”.
El incremento de las investigaciones sobre el consumidor ha arrojado más datos sobre su comportamiento. “Sabemos que los usuarios dedican casi el 75 por ciento del tiempo a funciones del smartphone distintas de la llamada”, explicaron desde Ericsson. Para Vestberg, esto es “un ejemplo de los cambios rapidísimos que se están sucediendo en nuestras vidas”.
Otra de las cifras que no deja indiferente es la de los 845 millones de usuarios activos de Facebook: “Somos una herramienta que transporta una gran cantidad de usuarios a cualquier dispositivo y plataforma, un potencial del que ya se han aprovechado iniciativas como Pinterest o Spotify”, aseguraron desde la compañía.
Para la empresa de automóviles Ford, los números más abrumadores son lo que representan la cantidad de vehículos que habrá en el mundo en 2050: cuatro mil millones. Algo que, en palabras del presidente ejecutivo de la multinacional, William Clay Ford, “abre la puerta a increíbles oportunidades” y, a la par, supone una fuente de preocupación porque “también significa más atascos y más necesidades energéticas para las que tendremos que estar preparados”.

Mejorar la experiencia de usuario
Aumentar la satisfacción del cliente es uno de los objetivos prioritarios en la pizarra de ‘tareas por hacer’ de todas las grandes compañías. 
“Herramientas como la posibilidad de compartir datos en la nube y la geolocalización están mejorando nuestras posibilidades de entretenimiento”, afirmó Taylor. “En Facebook –continuó– apostamos por que el usuario pueda utilizar su teléfono para compartir experiencias sin tener que abandonar la aplicación, consiguiendo así que la navegación sea mucho más fluida”.
Por su parte, Google está trabajando en crear una red súper rápida y en implementar las búsquedas. La empresa está invirtiendo en inteligencia artificial y en la recolección de datos provenientes de los usuarios para mejorar no solo las búsquedas, sino para obtener “más y mejores respuestas”.
Ericsson también se apunta a la misión de “mejorar extremadamente la experiencia de usuario”. Para su presidente, Johan Wibergh, para responder a este reto la industria de la telefonía móvil debe optimizar las microrredes y lograr una cobertura más eficiente a nivel global.